TURISMO: Huéscar se confirma como un nuevo punto de referencia paleontológica en el Geoparque

El Centro Cultural El Matadero de Huéscar acogió la presentación de los resultados preliminares de la reciente excavación paleontológica realizada en el yacimiento del Canal de San Clemente, que ha revelado hallazgos de gran relevancia científica y patrimonial.

El equipo dirigido por el profesor Bienvenido Martínez ha documentado la presencia de restos de mastodontes de la especie Anancus arvernensis, junto a fósiles de rinocerontes, cérvidos, bóvidos, tortugas y una abundante colección de microvertebrados. Los materiales se distribuyen en varios niveles fosilíferos a lo largo de una extensa área, y datan de entre 3 y 4 millones de años, situando este yacimiento como un nuevo punto de referencia en la cuenca de Baza-Huéscar y en el contexto paleontológico de Europa occidental.

El yacimiento, conocido desde la década de 1980, no había sido excavado de forma sistemática hasta esta campaña desarrollada entre el 30 de junio y el 20 de julio de 2025. La intervención forma parte del proyecto de investigación cuatrienal “Estudio de los registros paleontológicos pliocenos de la cuenca de Baza en el contexto mediterráneo”, con autorización de la Junta de Andalucía. La excavación ha contado con la dirección arqueológica del profesor Javier Medianero (Universidad de Almería), la coordinación de científicos del IPHES-CERCA, la Universidad de Málaga y la Universidad Rovira i Virgili, y financiación del Ayuntamiento de Huéscar con una subvención de 14.000 euros.

Durante la campaña han participado 15 estudiantes de varias universidades españolas, trabajando en turnos de 10 días, además de un equipo científico multidisciplinar. En total, se han excavado 12 metros cuadrados con 195 registros fósiles, incluyendo defensas, pelvis y cráneos de al menos cuatro mastodontes. Los sedimentos indican un entorno fluvial con clima tropical, en el que los animales quedaron enterrados tras grandes tormentas.

Este importante hallazgo pone en valor el patrimonio paleontológico de Huéscar, hasta ahora olvidado dentro del Geoparque de Granada, y subraya su potencial para futuras investigaciones científicas y la dinamización cultural y turística del territorio.